Conclusiones conversatorio: Visión de los directivos de cadenas hoteleras sobre la situación actual y a futuro del sector

conversatorio-directivos-cadenas-hoteleras-peru.jpg

https://youtu.be/SRGm7RfVJx

El miércoles 27 de enero a las 03:00 p.m. se realizó un conversatorio sobre el estado de la hotelería en el 2021. En esta ocasión, conversamos con representantes de los principales grupos hoteleros peruanos para conocer su opinión sobre la situación actual del sector y cuál es su visión para este año.



Puedes escuchar el conversatorio en nuestro podcast en Spotify:

Si bien el 2021 suponía un año de recuperación económica para el sector hotelero, nuevamente una ola de desafíos provoca mucha incertidumbre sobre lo que pasará a futuro. En ese sentido, los directivos de las principales cadenas hoteleras participaron en el Conversatorio de la situación actual y a futuro del sector hotelero, organizado por Hotel Perú News el pasado 27 de enero del presente año.


En este Conversatorio participaron:
Hugo Desenzani, CEO de Libertador Hotels, Resorts & Spas;
Juan Stoessel, Gerente General de Casa Andina Hoteles;
Enrique Gamero, Gerente General de Inkaterra;
Mario Mustafá, Fundador y CEO de Hoteles Costa del Sol y
Rodrigo Lazarte, Gerente General de Tierra Viva Hoteles

El sector hotelero en el 2020 y acciones tomadas frente a la pandemia

Mario Mustafá: El principal tema ha sido un cambio de mentalidad, porque Perú siempre estuvo en crecimiento y, con la pandemia esto cambió totalmente.
Nosotros estuvimos con gente desde el primer momento y tuvimos que atender a los que hicieron cuarentena. Lo más importante era cómo cuidábamos a nuestros huéspedes y a nuestra gente, entonces inmediatamente se hicieron los protocolos.
Sabiendo que era un cambio a largo plazo, tuvimos que priorizar el tema de la caja. Lamentablemente, tuvimos que hacer algunos cortes de personal y algunas suspensiones. Lo más importante era mantener a nuestra empresa y gente para cuando pase esta crisis.
Si vemos un poco los números al cierre de 2020 y lo comparamos con un 2019, solo se pudo hacer el 36% de la venta del 2019. Definitivamente, dependemos de los viajeros que vienen a Perú y ahora tenemos una gran restricción con esto.


Juan Stoessel: Un año totalmente atípico, comenzó bien, con planes de crecimiento. Cuando comenzamos a tener nuestras primeras cancelaciones de grupos chinos, ahí nos comenzamos a dar cuenta que esto podría ser grave.
Ha sido retos gigantescos, uno de los temas más duros son los colaboradores. Todos hemos tenido que reducir personal, eso es algo durísimo y desagradable. Después de mucha reinvención y constantemente estar viendo las necesidades de clientes, salimos adelante.

Hugo Desenzani: Fue un año de desafío, esta es la crisis más grande que nuestro sector ha enfrentado en su historia.
También de realizaciones, de darse cuenta de lo frágil que es la industria, y la importancia de la fábrica social del país. En nuestra región predomina la informalidad. Lo que sucedió es que encerraban a los formales, y los informales incrementaban la ola de contagios. En consecuencia, se producía dos problemas: la economía no prosperaba y los contagios no reducían.
Nos unimos más que nunca con personas que trabajan en la industria. Tuvimos que tomar decisiones difíciles, pero siempre fue con un punto de solidaridad.
También aprendimos a adaptarnos a un público local, a negocios distintos. Desde transformar mis cuartos en oficina hasta hacer delivery. Lo bueno es que, entre próximos años, cuando tengamos una nueva crisis miraremos atrás y diremos: bueno comparado con el coronavirus, esto no es nada.

Rodrigo Lazarte: Ha sido durísimo. Y la peor crisis que hemos tenido del sector hotelero. Esto va a ser el reto más difícil.
Nosotros en Tierra Viva manejamos 13 hoteles en Perú y tuvimos que cerrar al principio de la pandemia 11. Mantuvimos solamente 2, a pedido del gobierno, para manejar compatriotas que regresaban del extranjero y necesitaban hacer cuarentena y luego poco a poco fuimos abriendo los demás hoteles.
Tuvimos que tener una reducción muy agresiva de gastos corporativos. Tuvimos que hablar con el equipo para reducir también parte de él. Tuvimos que tomar los préstamos que daba el Gobierno como el préstamo Reactiva, a nosotros literalmente nos reactivaron. Tuvimos que devolver parte de los locales corporativos.
Hablamos con el equipo de jefaturas para que nosotros también podamos poner nuestro granito de arena y reducir nuestro salario para apoyar a toda la empresa. Tuvimos que refinanciar deudas de la empresa, posponer dos proyectos nuevos que estaban por abrir.
En fin, ha sido un año muy duro, nos ha golpeado muchísimo.

Enrique Gamero: Hemos tenido que cerrar los 7 hoteles. El mayor problema que tuvimos nosotros era los lugares donde estábamos, como Aguas Calientes y Puerto Maldonado. No había ninguna posibilidad de recibir a repatriados.
Tuvimos que quedarnos con el personal necesario para brindar seguridad a los hoteles, hacer una reducción a la mínima expresión del personal y mandar a suspensión perfecta a toda la gente. En eso hemos estado todo el año, avanzando de a poco, y para finales del año ha habido algo de turismo interno, que ha llegado a Puerto Maldonado, a Cusco, pero muy insignificante el tema.
Nosotros hemos tenido que reprogramar deudas. Hemos podido continuar con proyectos con el banco que ya tenían financiados, como la ampliación en Machu Picchu, eso sí ha continuado. Ahora estamos enfocados en seguir brindando seguridad a los hoteles, pero el año ha sido muy difícil.

Situación del 2021 y nueva cuarentena en varias regiones del Perú

Hugo Desenzani: Hemos tenido algunas medidas que nos ayudaron un poco a la liberación de la hotelería, como la piscina, los vuelos, que lo turistas podían llegar con un PCR negativa, sin tener que hacer cuarentena, luego retrocedimos, y ese retroceso-avance genera incertidumbre.
Lo más importante es la vacuna, me gustaría tener mejores noticias de la vacuna. No me gusta que nos encierren nuevamente, pero si por encerrarnos 15 días bajamos la curva a un nivel que detenemos el contagio y aceleramos traer la vacuna yo creo que es un sacrificio que todos estamos dispuestos a hacer, este es un negocio a largo plazo.
Un mes de cuarentena es totalmente digerible si logramos la recuperación de esto. No es fácil estar un mes sin trabajar, pero el problema es que llevamos muchos más meses sin trabajar si esto no se resuelve de forma holística, de poder liberar capacidad médica, de tomar medidas que realmente ayuden a detener el contagio lo antes posible.


Mario Mustafá: El tema hay que asumirlo, cuando vemos que nos ha afectado la enfermedad, y que el gobierno toma medidas de aislamiento, la respaldo al 100%. Todos teníamos la sospecha que iba a pasar. El efecto rebaño es un efecto natural, pero se ha dado con más mortalidad.
Una de las cosas que tenemos que trabajar y que venimos trabajando parte de la labor diaria de nuestros gerentes es concientizar a cada uno de los trabajadores de que hay un problema muy serio de infectarse si es que no tomamos las medidas de precaución, si es que no cumplimos los protocolos.
Lo que me parece que falta un poco, que en buena hora que sea hoy en 15 días, es que las medidas tienen que ir acompañadas de una educación transmitida por todos los medios, porque es imposible mantener a una población aislada durante mucho tiempo. Tenemos que trabajar para poder vivir. El tema de las vacunas tenemos que tomarlo más en serio.


Rodrigo Lazarte: Las medidas que se han dado por parte del gobierno para ayudar al sector hotelero han sido muy pocas. Las medidas que se tomó fueron la de Reactiva y los FAE Turismo. Los demás no he visto ninguna acción del Gobierno pro el sector, sino ha sido el esfuerzo de los mismos empresarios que tratando de ser proactivos y reactivos han logrado tener algo de sustento.
Muchas empresas han dependido de Reactiva y si bien ayudó en su momento creyendo que esto iba a durar 6 meses o menos de un año, esto no ha sido así. Esto va a durar más y los plazos que se han dado en Reactiva son plazos excesivamente cortos, solo un año de gracia máximo, los cual ya se acaba, y el sector va a tener que empezar a pagar otra vez ese préstamo que ha tomado del Gobierno y no hay ingresos para pagarlo.
El Gobierno tiene que ser consciente de esto y ampliarlo urgentemente porque sino el sector va a quebrar. La gran mayoría de empresas como la mía hemos pedido Reactiva y nos sirvió para reactivarnos y no ha cambiado la situación. Esta segunda ola nos ha puesto peor a todos y es algo que el Gobierno tiene que empezar a evaluar y tomar medidas distintas para poder tenerlas.
Otra cosa que no entiendo es el tema de la apertura de vuelos. Probamos con vuelos locales, funcionó muy bien, no hubo contagios por vuelos locales, luego lo ampliamos a 6 horas y funcionó muy bien. Y luego se amplió a vuelos del mundo, lo cual fue muy bien.
La restricción total es algo que ahuyenta el turismo y nos afecta enormemente. Yo creo que basta con la prueba rápida, una prueba molecular, o un certificado de vacunación que los turistas puedan tener para llegar al país y no dispararnos al pie. Países de la región van a ganarnos en la puesta de mano de acepción de turistas ya vacunados. Gran parte de Estados Unidos estará vacunado para junio y no estamos tomando acción para poder captarlos. Estamos enfocados en captar turistas internos locales con lo cual no se va a solucionar la problemática del sector, el turismo nacional no va a solucionar el problema que tenemos.
Yo sí creo que el gobierno tiene que tomar más acciones en apoyo al turismo, más apoyo tributario y el tema de apertura de fronteras con medidas de bioseguridad.


Enrique Gamero: Definitivamente, pienso yo que vamos a tener un primer semestre muy difícil, parecido al que íbamos teniendo y el segundo semestre con el avance haya un camino a la recuperación.
Adicionalmente, el Gobierno tiene que tomar en cuenta que es imposible que Reactiva se pueda pagar en el mes de julio, hay que ver la manera en que se postergue un año más con todos los pagos y ver la manera en que podamos apoyar con todos los temas tributarios. No es posible que se esté cobrando impuestos como el ITAN, cuando ni siquiera uno tiene pasajeros.


Juan Stoessel: Lo que más ha ayudado al sector es el tema de Reactiva y concuerdo que hay un tema de plazos terrible. Antes de la pandemia ya teníamos problema de que el sector crezca de una forma adecuada, principalmente por la capacidad del Estado de cumplir con las obras, carreteras, teleféricos, ordenamiento de Machu Picchu, centros de convenciones, etc. Y eso fue antes de la pandemia.
Tenemos que comenzar a pensar en cuando ya los países emisores estén vacunados y quieran comenzar a viajar. El Perú es un destino más del mundo. Hoy en día está en desventaja por las idas y venidas, por no tener las cosas claras con respecto a seguridad e infraestructura.

Valoración del rol desempeñado por PROMPERU en la promoción del turismo interno y a nivel internacional en el 2020

Juan Stoessel: Promperú es un ente que trabaja bastante bien, se ha dedicado en mantener a nuestros principales países emisores, en mantener al Perú presente. Sin embargo, todos los países del mundo están en una situación parecida a la nuestra, entonces la competencia que se nos viene en el mundo va a ser impresionante. El mundo va a estar a sus pies con ofertas impresionantes. El Gobierno debería estar pensando en reforzar muchísimo la promoción.


Enrique Gamero: Debe haber una promoción agresiva por parte de Promperú para los próximos años. Promperú ha venido haciendo un buen trabajo. En el futuro tiene que hacer un trabajo mejor para poder salir airosos de esta situación.

XXX


Mario Mustafá: Las medidas que se han tomado por Promperú son buenas. Es un buen promotor del Perú. Es importante que tenga los recursos necesarios. Tenemos la gran suerte que Machu Picchu es uno de los puntos importantes que toda persona del mundo debe visitar antes de descansar, se une a ello lo rico que se come en Perú.
La labor del Perú se hace no difícil, tenemos un reto importante, de que sea un destino seguro. La labor no es solo de Promperú, sino del gobierno en que se tiene que vender un destino seguro.


Hugo Desenzani: Perú ha hecho un gran trabajo en posicionar al destino. Yo creo que históricamente Perú lo ha hecho muy bien. Ahora, la base de turistas puede haber cambiado, va haber una población que viaja menos, y generalmente a Machu Picchu que era un destino de personas jubiladas, retiradas y hoy esas personas pueden viajar menos. Ahora será un viajero un poco más joven.
Tenemos que ver la competitividad del Perú en el destino y eso debería transcender en enfocarnos en un viaje regional. Además, los viajes a Machu Picchu se planean con anticipación, tenemos que buscar turismo alternativo, donde el viaje sea más corto.
No dejar de lado el posicionamiento corporativo, que Perú sea un buen lugar para invertir. Necesitamos inversores extranjeros, que mantengan los hoteles de Lima llenos.


Rodrigo Lazarte: Promperú es una entidad que tiene recursos limitados. Lo que tiene que hacer en enfocar los recursos y dedicarlos en acciones que sirvan para recuperar el sector, debe enfocarse en promover Perú no dentro, sino fuera de Perú, captar esa gran masa de gente que ya va a estar vacunada.
Tenemos que enfocarnos rápidamente en captar esos turistas ya vacunados, como de Estados Unidos. También, promover la inversión en el país que no solo ayuda a la economía sino al mercado corporativo que llega al país.

Visión del sector para 2021 y Medidas de reactivación

Enrique Gamero: Que el 2022 el turismo siga creciendo para llegar a un 2023 como era antes. Necesitamos apoyo del gobierno, trabajar en conjunto, que Promperú funcione, pero no dentro del Perú, sino fuera del Perú. Hay que vender Perú, hay que estar hablando permanentemente del Perú para que no se olviden.
Y para que cuando el pueblo norteamericano, que es nuestro principal emisor, ya esté vacunado como va a hacer en el segundo semestre, seamos escogidos y vengan turistas y que la recuperación del turismo sea más rápida de lo que debería ser.


Rodrigo Lazarte: Yo creo que la vacuna es una realidad, la solución para esto es que llegue la vacuna lo más pronto posible. Tener paciencia, seguir siendo resiliente, es el sector más golpeado de todos. Con apoyo del Gobierno vamos a salir adelante. Los empresarios del sector siempre hemos sido positivos y vamos a sacar las cosas hacia adelante.


Mario Mustafá: Después de un problema, los peruanos siempre salimos más fuertes. Tenemos que tener en cuenta que debemos presentar un país seguro, que la vacuna sea lo más rápido posible, que el Gobierno tome las medidas necesarias para afrontar este problema.


Hugo Desenzani: A nivel personal, tenemos que partir por hacer lo nuestro, apoyar a detener el contagio. Nosotros como hoteleros intentamos trabajar con un ambiente lo más limpio y seguro posible y con la menor cantidad de personas posibles.
Primero que se detenga el contagio, segundo que se compre la vacuna y tercero que se vacune la gente. Hasta que eso suceda, que se tomen medidas con sustento científico y que no dañen innecesariamente la economía o eliminen puestos de trabajo de hotelería, se debe buscar colaboración que ayude en la mitigación de la enfermedad pero que sea benevolente con la economía.
No miremos como que es contrario la reactivación con la recuperación. Creemos que hay pase para los dos.


Juan Stoessel: La gran diferencia de lo que vivíamos meses atrás es que no teníamos ni siquiera vacuna. Yo no tengo duda que esa es la gran solución de los problemas del mundo y de este sector. Solamente la vacuna va a lograr que el turismo regrese. Cuando esto pase, vamos a regresar a recibir mucho turismo.
Estamos al inicio de la recta final, lenta pero ya existe. Por favor cuando llegue la vacuna, a vacunarse todos. Ojalá hoy día los peruanos podamos unirnos mucho más. Pero ya estamos en la recta final y vamos a recuperarnos.


XXXX

Conversatorio con Gremios hoteleros: situación actual y medidas necesarias para el sector

https://www.youtube.com/watch?v=nwdDMJtq0Ro&t=2409
Conversamos con representantes de la Sociedad de Hoteles del Perú y AHORA Perú sobre el estado de la hotelería en el 2021 y las medidas que proponen para beneficiar al sector durante la pandemia. https://cutt.ly/2kvupJW

X

scroll to top