Se celebró en la sede de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres, el FORO «¿Plataformas digitales o intermediación de servicios turísticos?», organizado por el Comité Académico de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur).
El Foro contó con más de 150 asistentes, entre ellos profesionales de la docencia, expertos y profesionales de empresas y organismos turísticos de Perú y Colombia, quienes compartieron un análisis sobre las plataformas digitales en la prestación de servicios turísticos y la posibilidad que existe de regularlas.
El primer expositor fue José Marsano Delgado, director del Observatorio Turístico del Perú de la Universidad San Martín de Porres, quien habló sobre las economías colaborativas compartidas y sostuvo que se debe formalizar los servicios de alojamiento en inmuebles particulares a través de plataformas digitales.
«Todo tipo de oferta de bienes de consumo o de servicios en un mercado de libre competencia como el peruano, que no se ajuste a las reglas del mercado, en lugar de beneficiar en el mediano plazo al consumidor, tiende a perjudicarlo, ya que se encuentra en franca y desleal competencia con aquellas que no gozan de estos beneficios que distorsionan el mercado, con el riesgo adicional de que puedan desparecer o, en el mejor de los casos, disminuir la calidad de su oferta”.
Diego Castro, gerente general de Despegar.com Perú, expuso sobre los acuerdos de regulación con los destinos y comentó: “La economía colaborativa es un modelo nuevo que ha venido para quedarse; sin embargo, aún existen ‘zonas grises’ que se deben revisar, nos preocupa mucho los aspectos de seguridad. Son muchos los beneficios económicos para el país, hay más turismo, más recursos y ayuda a democratizar la industria de viajes; pero hay que buscar un balance entre regulaciones y burocratización del e-commerce en Perú, brindando condiciones de igualdad para los miembros del sector”.
Brindando una perspectiva internacional, Angela Patricia Lastra, gerente general de la Asociación Hotelera Turística de Colombia, comentó sobre el caso de las plataformas de intermediación comercial en alojamientos en viviendas particulares en Colombia.
“La preocupación en Colombia ha sido grande. Le hemos dicho a las entidades de gobierno que no nos oponemos a las plataformas digitales, que nos encantan porque nos han dado visibilidad, pero queremos que jueguen en las mismas condiciones, que sean reguladas al igual que la industria hotelera tradicional, que tengan un registro nacional, que paguen impuestos y que garanticen la calidad del turismo”

Carlos Canales, Presidente de CANATUR, junto a ponentes representantes de organismos públicos, gremios y empresas privadas
Para dar una visión pública sobre la intermediación de servicios turísticos, participaron miebros de la SUNAT, INDECOPI y AHORA PERU.
Henry Beltrán, funcionario de fiscalización de la SUNAT, habló sobre las tributación en los servicios de arrendamiento de corto plazo de las economías colaborativas y precisó que las plataformas de alquiler temporal de viviendas particulares estarían gravadas con rentas de primera categoría, de acuerdo con la legislación del impuesto a la renta.
Wendy Ledesma, directora de la Autoridad Nacional de Protección al Consumidor de INDECOPI, expuso sobre el acceso del mercado y seguridad en los servicios de arrendamiento en corto plazo de las economías colaborativas y dijo que estas últimas permiten la creación y el desarrollo de mercados virtuales, puntos de encuentro e intermediación entre demanda y oferta, donde cualquier individuo puede convertirse en un proveedor de productos y servicios.
Guillermo Martínez de Pinillos, director de la Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines, trato el tema: ¿Residencias en alojamientos o alojamientos en residencias? y sustentó que es necesario actualizar las normas vigentes, muchas de las cuales datan de diez años atrás y están alejadas de las tendencias y realidades que hoy vivimos
Por otro lado, miembros del sector también compartieron su visión sobre la intermediación de servicios turísticos.
Daniel Maraví, director general de Políticas de Desarrollo Turístico del MINCETUR, expuso algunas consideraciones para la posible regulación de los alquileres de viviendas particulares a través de plataformas digitales y precisó que el Mincetur sólo puede regular las actividades calificadas como prestación de servicios turísticos, donde están excluidas las plataformas digitales.
Elmer Barrio de Mendoza, gerente general de CANATUR, trató la problemática de las plataformas digitales y la competencia leal; y dio un panorama de la realidad internacional de las regulaciones de los servicios de alquiler de viviendas completas.
Finalmente, Carlos Canales, presidente de CANATUR, hizo un recuento de los temas planteados y afirmó que el sector no está en contra del desarrollo tecnológico ni de las plataformas digitales, pero creen que es necesaria una regulación.
“Tenemos que buscar el bien común que es la formalidad, el pago de los impuestos, así como los fines del uso debido del establecimiento y que no atenten contra la moral o buenas costumbres. Debemos incorporar algún tipo de regulación a fin de fiscalizar este tipo de alojamientos y sancionar en caso de incumplimiento de los requisitos”.