En la videoentrevista Jorge Gavidia y Julio León socios fundadores de TersusMax, junto a Omar Osorio de CiTO Hospitality Solutions, explican la tecnología de rayos UV-C en la sanitización y reducción de la carga viral en hoteles y restaurantes. TERSUSMAX, ha elegido a CITO Hospitality como representante comercial para el sector hotelero.
Jorge Gavidia, biólogo y socio fundador de TersusMax comenta:
¿En qué consiste la tecnología UV-C?
Empezaremos con la nomenclatura. Ultravioleta del tipo C (UV-C), porque hay lo conocido UV tipo A y UV tipo B que son parte del espectro electromagnético que está definido como ultravioleta. Nosotros decidimos utilizar el ultravioleta tipo C que no está presente en la superficie terrestre porque está impedida de su paso por la capa de Ozono, lo generamos mediante lámparas y en una longitud de onda de 254 nanómetros que es la que utilizamos.
El uso del ultravioleta tipo C está difundido en el mundo desde hace muchos años, ha sido una de las herramientas más importantes en la medicina. Se usa en salas UCI y en laboratorios de cultivo celular. Se ha utilizado por muchos años para la desinfección y esterilización a nivel de superficies y el ambiente– Ahora lo que buscamos con su aplicación frente a las necesidades sanitarias que tenemos es ampliar su aplicación a sectores como la hospitalidad, considerando las regulaciones internacionales y especialmente los sistemas de control y monitoreo, que es una de las cualidades de la oferta que Tersus Max y Cito Hospitality pone a disposición de la comunidad hotelera.
¿Qué tan efectivo es contra Covid 19?
Mencionando a Corea justamente allí hay una experiencia de uso y efectividad. En el 2003, aparece el SARS y se implementaron sistemas de radiación ultravioleta, a raíz del conocimiento académico, científico de cómo actúa y de saber cuál es el impacto que tiene en los organismos y especialmente en su capacidad de neutralizar o destruir el material genético, impidiendo que pueda copiarse y reproducirse. Se implementó entonces el ultravioleta en muchos hoteles que tienen además tecnología implementada especialmente del internet de las cosas y está integrado a los sistemas que brindan servicios al huésped.
Respecto a otros métodos como el ozono, desinfectantes, lejía diluida y otros métodos, ¿ qué puedes precisar?
Nosotros los científicos nos debemos a la ciencia, a demostrar cosas, pero a veces nos perdemos en identificar si es competitivo usar una tecnología u otra, entonces hay que evaluar los pros y los contras. El ozono es una tecnología probada y con tremendo impacto en la destrucción principalmente en la pared y las membranas celulares de los organismos vivos, pero a su vez es altamente tóxico en el sistema respiratorio humano. Nosotros promovemos el uso del ultravioleta, porque el ozono requiere un protocolo de uso más complejo, ya que la saturación de un ambiente como ozono implica medir los niveles en 5 ppm ( partes por millón), ya que la normativa sobre toxicidad nos hace referencia que 0.1 ppms para arribas un riesgo tremendo para humanos. Es por eso por lo que tienes que ventilar bien el ambiente después de su uso. El tiempo de ventilación puede demorar media hora o más después de su aplicación, estamos ante un protocolo que tiene un objetivo distinto al nuestro.
El Ozono busca esterilizar. Nosotros no buscamos esterilizar porque es absurdo que pensemos que vamos a vivir en una burbuja totalmente aislada del mundo. Lo que buscamos es reducir la carga viral, ahí es donde el UV-C, con solo 10 o 15 minutos de aplicación y sin ningún tiempo de perdida posterior para ventilar el ambiente tiene una ventaja. Dependiendo de la dosis y potencia que tienen nuestros equipos, actuamos a nivel de las columnas de aire y superficies porque claro una limitación del UV-C es donde no llega la luz, pero lógicamente donde no ha llegado la luz generalmente no se toca y no tiene activos gérmenes o virus, incluso al final hay menos riesgo de que ese espacio sea factor de infección.
Entonces, para que me voy a proponer a esterilizar ambientes si puedo ir directo hacia el comportamiento de dispersión del virus que son las superficies y las columnas de aire. Esa es la ventaja de UVC frente a Ozono. Lo que sí, preocupa, los túneles de ozono, eso es un absurdo. Nosotros no sanitizamos personas, no exponemos a personas y por eso además que el ISO 15858 busca demostrar que la aplicación del ultravioleta tipo C es totalmente seguro porque no expone a riesgos a los humanos.
Otro tema es el agotamiento económico de las empresas, los clientes nos que dicen: “yo ya he invertido en una plataforma”, incluso compañías grandes indican, “he traído este equipo, he invertido en Ozono”, y después se dan cuenta que la plataforma no es la adecuada. No está de acuerdo con los protocolos, porque la tecnología “per se” no sirve de nada si no sabe utilizar. La clave es entender exactamente contra quién luchamos, contra un virus respiratorio que además depende mucho de las condiciones de humedad relativa, aireación, entre otras.
¿Cuáles son los efectos negativos del UV-C? ¿Es cierto que es dañino para los seres humanos?
El mundo moderno tiene que vender de una manera en la cual genere confianza y se integre como un aliado estratégico al final construimos juntos la propuesta de seguridad. En ese sentido, del ultravioleta tipo C debemos decir que es cancerígeno y produce ceguera en exposiciones prolongadas. Algunos médicos todavía formados a la antigua hablan de que el ultravioleta tipo C parece radiación gamma e indican “eso me va a destruir”. El UV-C tiene una radiación ionizante horizontal que produce una energía fuerte, sin llegar a niveles de emisiones atómicas, pero con incidencia sobre el ácido nucleico de los seres vivos y puede producir cáncer de piel, pero estamos hablando de exposiciones prolongadas.
En ese sentido, nuestros equipos no permiten ni siquiera un segundo de exposición porque tienen sensores de movimiento ubicados en los accesos donde se irradia el ultravioleta. Están controlados de manera remota por un switch. Hemos desarrollado nuestra propia electrónica, nuestros propios circuitos impresos, y están programados para que el usuario pueda determinar las horas de encendido y apagado y además conectarlo a un software, todo de forma remota. Tenemos evidencias y pruebas científicas que avalan su utilización.
Nuestra plataforma de emisión de ultravioleta está basada en lámparas de prestigiosas compañías que además hace muy pocas semanas han hecho noticia al mundo haciendo una demostración en la Universidad de Boston de que sus lámparas han destruido el DNA y el RNA del SARS Covid-2 el agente etiológico del Covid-19 qué es el virus contra el cual luchamos.
¿Se puede usar el UV-C en alimentos? ¿Cambian su sabor?
El ultravioleta de tipo C no tiene la energía suficiente para destruir una proteína tampoco un carbohidrato menos un péptido mayor o un almidón. En realidad, hay trabajos donde se ha demostrado su uso y su aplicación en las líneas finales de producción de vegetales. En cocinas, en gastronomía puede ser una importante aliado y en ese sentido la respuesta es que no hay ningún problema.
Sobre el sabor aquí hay que ser muy concretos el ultravioleta cuando se genera en la longitud de onda de dosis 254 nanómetros certificado por una plataforma como la que usamos que está formada por una lámpara reactores y el sistema electrónico de monitoreo no permitimos que se forme ozono y por lo tanto no cambia los sabores
Debemos indicar aquí que algunos equipos que se venden en el mundo abierto dicen, tengo ultravioleta más ozono y uno cree que es un plus, es todo lo contrario es una debilidad, las dos no funcionan bien, uno por el que UV-C no es de 254 y por eso produce ozono y el ozono tampoco es en la cantidad suficiente para generar nada bueno más que olor. Las dos son una estafa.
Por esta razón INDECOPI, es otro organismo que necesita tener un soporte de tipo académico, científico que los oriente porque tenemos una INACAL, DIGESA como principales actores de la protección al consumidor y vamos a tener que sensibilizar a todos. CITO se va a tener que enfrentar a ellos para poder convencerlos de la necesidad de que el sector turismo puede adquirir una oferta seria y normalizada
Hemos visto que han aparecido otras lámparas UV-C ¿Que tan efectivos son estos productos?
Fíjate yo tengo más de 30 años importando desde China y he vivido también en Corea y en China mucho tiempo. Estoy vinculado a Asia indirectamente. Tengo mucho cariño por las empresas chinas, pero también creo que para nadie es sorpresa de que el gobierno chino se encarga de facultar en ellos muchos certificados, los llenan de papeles y sellos.
Todos van a exhibir certificados, pero probablemente casi nadie un FDA eso es muy difícil de conseguir. En el caso de los equipos UV-C España ha generado normativas pues también se vieron bombardeado por equipos chinos. Lo que si hay que valorar es su bajo costo que permite que la tecnología esté en las familias, pero ahí viene el primer problema, que no tiene las medidas de seguridad y el segundo problema que es la durabilidad.
¿Qué instituciones avalan el uso de esta tecnología y porqué es importante contar con este aval?
La normativa de uso está basado en el ISO 15858 (Dispositivos UV-C. Información sobre seguridad. Límites admisibles para la exposición humana) y en protocolos de la IUVA (Hoja Informativa del IUVA para el COVID-19), que le han sumado aspectos de calidad industrial, aspectos vinculados a la garantía de la manufactura y de la seguridad de los componentes porque estamos hablando de una herramienta tecnológica que tiene cualidades importantísimas para impedir que el COVID 19 se haga más agresivo reduciendo la carga viral. Es indispensable que la gente de hotelería sepa que luchamos en reducir la carga viral, no contra el COVID.
Nosotros, como TERSUSMAX nos hemos enfocado en la lucha contra la reducción de la carga viral que causa la enfermedad reduciendo su aparición en ambientes cerrados, generando un nivel de confianza que te permite hacer una vida casi natural. Está herramienta tecnológica, cuya efectividad ya está demostrada, es la mejor en mi posición personal y como biólogo, considero que debe ser incluida dentro de una normativa de uso e incluso tener estándares de utilización que permitan calcular muy bien cómo y en qué momento se debe utilizar el ultravioleta y eso es un tema de capacitación que ya estamos trabajando con el Colegio de Biólogos para desarrollar toda una propuesta de capacitación que sea acreditada y certificada para beneficio de todos los miembros de la comunidad hotelera.
¿Cuánto tiempo se deben usar los equipos para eliminar las bacterias y virus? ¿Se pueden usar de forma prolongada? ¿Cuánto tiempo dura la desinfección?
Muy buena pregunta, estamos hablando de que con 15 minutos nosotros hemos cubierto cualquier área dependiendo del tamaño del ambiente y del equipo utilizado. Todos nuestros equipos son serializados y categorizados, desde torres de irradiación pequeñas y portátiles hasta equipos más grandes, boxes/cajas para para documentos y pertenencias, luminarias de pasadizos, entre otros. Todos están dimensionados en potencia y tiempo de exposición para hacer una dosis efectiva en promedio de 15 minutos. Ese es el tiempo adecuado para un proceso de especificación.
Julio León, socio fundador de TersusMax comenta:
A nivel de las soluciones tecnológicas que tienen, ¿qué opciones tienen disponibles para el sector hotelería?
Contamos con diferentes tipos de equipos, en diferentes gamas y modelos. Gracias a su diseño y su potencia las máquinas se encuentran dimensionadas para cada tipo de ambiente en los hoteles.
Tenemos capacidad para coberturar toda la operación si fuera necesario, las maquinas no son fijas, son trasladables de ambiente en ambiente y garantizar de esta manera, la desinfección de los espacios protegiendo tanto a clientes como a trabajadores
Esto se complementa con otro tipo de equipos, que son las fajas transportadoras con túneles para garantizar que desde el ingreso tanto del personal como el ingreso de clientes se encuentren sanitizando las pertenencias, insumos y las maletas de los pasajeros.
También contamos con racks para sistemas de transporte o para incluirlos dentro de un almacén o cocina como acción de sanitizacion permanente.
Finalmente tenemos boxes de tamaños diferentes que se pueden aplicar dentro de habitaciones o en zonas estratégicas para que estos sean utilizados tanto por clientes o trabajadores y sanitizen pertenencias como llaves, documentos, celulares, tablets y otros.
¿Cómo ves la utilización de esta tecnología en el futuro?
Estas tecnologías van a ser implementadas de manera permanente en todas las industrias siempre bajo estándares internacionales. Nosotros nos basamos en parámetros OSHA e ISO, y pienso que el futuro va a estar marcado por la trazabilidad de su utilización en esto nuestros equipos se diferencian al resto de opciones que se encuentran en el mercado.
La trazabilidad que ofrecemos es brindar la data en la nube a través de un software que pueda auditar de manera permanente los procesos y procedimientos incluyendo el uso de códigos QR, que pueden ser escaneados por los clientes o por un comité in house de la operación.
Respecto a las grandes cadenas hoteleras quiero comentarles que estamos prestos a atenderlos por intermedio de nuestros distribuidores especializados como CiTO Hospitality Solutions.
¿Qué industrias se pueden favorecer y se están favoreciendo con el uso del UV-C?
Podemos utilizar esta tecnología en todo tipo de industrias, en minas, en plantas de producción y en sistemas de transporte terrestre y aéreo.
Todas las industrias del rubro turístico. Me encantaría por ejemplo proponer un corredor de bioseguridad que se rija desde cuando llegan los pasajeros hasta cuando se van. Eso sería el ideal y de esta manera reactivamos nuestro rubro brindando la confianza y seguridad a los pasajeros.
Es interesante para los restaurantes que quieran utilizarlo, ahora que se está hablando de un 40% aforo y que será difícil que la gente vaya a comprar, brindar condiciones óptimas de ofrecer sus servicios. ¿Cómo lo ves tú con tu experiencia en restaurantes?
Es importante establecer protocolos. El mercado cuenta con diferentes tipos de productos y cada producto tiene un uso específico. El de ozono es muy útil en las cámaras pequeñas para desinfectar los bienes, los químicos son muy útiles para utilizarlos al aire libre y bueno el UV C es muy útil para desinfectar columnas de aire y superficies en espacios cerrados.
Entonces si uno establece una sinergia entre estas tecnologías como resultado puede hacer algo muy positivo. Es por eso que estamos próximos a lanzar nuestra línea económica Tersus para apoyar la activar negocios de restauración y similares.

Omar Osorio, gerente general de CiTO Hospitality Solutions Perú comenta:
¿Cómo se beneficia la hotelería en el uso de esta tecnología?
El tema de restablecer confianza creo que es clave pues esta pandemia ha generado una contracción de todas nuestras actividades y ahí el punto clave es volver a restablecer esa normalidad bajo una nueva hotelería, con criterios y protocolos de bioseguridad con complementos tecnológicos, que permitan comprobar eficacia y eficiencia
En estos dos sentidos cuando nosotros (Cito) nos acercamos a Tersus Max encontramos una perspectiva común y hasta yo diría solidaria de querer aportar a la hotelería con soluciones viables, efectivas y que ayuden a la hotelería a incorporar elementos de bioseguridad, modernidad e integración tecnológica.
¿Qué tipo de hoteles tú crees que se pueden beneficiar con esta tecnología? ¿A quiénes está dirigido?
Yo creo que todos los hoteles desde las grandes cadenas, los hoteles independientes y también los hoteles más pequeños puede beneficiarse de esta solución y de hecho me alegra mucho que se haya anunciado una línea Tersus económica en la cual vamos a poder cubrir hoteles de todo tamaño.
Si alguien está interesado en adquirir esta tecnología, ¿cuáles son los tiempos en los que se pueden empezar a hacer la entrega?
Sí, depende de la elección del equipo que se tenga. Tenemos un catálogo que ponemos a disponibilidad de las personas que quieran empezar a explorar los productos. Es un catálogo bastante completo con detalles específicos de cada uno de los modelos que se tienen y dependiendo del producto hay disponibilidad de entrega inmediata u otras que pueden ser de un máximo de 15 a 20 días, dependiendo también de la cantidad de unidades que van a requerirse.
En eso, es muy importante indicar que no es sólo la adquisición del equipo “per se”, sino también aquí hay que incorporar procedimientos. Cito Hospitality Solutions va a apoyar en temas de valor agregado, porque esto requiere una capacitación de uso correcto y es fundamental que se puedan incorporar, sobre todo para la hotelería mediana y pequeña, una venta consultiva, con asesoría y con un diálogo. Para eso está nuestro correo permanentemente en contacto con el cual estamos abiertos a escuchar.
Preguntas de la audiencia durante la entrevista:
¿En el caso de hoteles, en qué áreas se recomienda utilizar la desinfección con equipos de UV-C?
Julio León: En todas las áreas, de ingreso, el almacén, servicios higiénicos, pasillos, etc. se pueden utilizar equipos dimensionando según el área más grande y se va rotando entre los ambientes hasta finalizar un protocolo diario.
Lo ideal sería dos veces al día o un protocolo nocturno y adicionar a este equipo las lámparas las torres que irradian 50 metros cuadrados para que sean parte del kit de limpieza del housekeeping.
El uso para un ama de casa sin capacitación técnica en el manejo de las máquinas tecnológicas es fácil?
Julio León: Es facilísimo, es un sistema electrónico/analógico con un switch de prueba inicial. Un botón que enciende las lámparas y uno se retira del ambiente para que comience a irradiar.
Tiene un sistema temporizador para el control correspondiente y los sensores de movimiento dados el caso que se encienda de manera accidental.
¿Se puede dar soluciones a la medida según el área y tipo de sector? por ejemplo supermercados, tiendas por departamento y malls?
Se puede generar soluciones a medidas en todas las industrias, supermercados, cadenas de cines, malls y demás comercios e industrias que requieran de sanitización bueno que en realidad hoy en día son todas.
Quería comentarles adicionalmente que al ser una empresa peruana contamos con el stock de componentes, el mantenimiento, nuestro técnico de capacitación inicial por intermedio de CiTO y efectivamente sirve para muchos usos hasta el doméstico cuando saquemos la línea home.
¿La solución funciona en espacios abiertos? ¿En qué rango de metros?
Nosotros buscamos reducir la carga viral y ésta se presenta muy alta en zonas cerradas, y por eso nos orientamos más hacia los ambientes cerrados. No tiene lógica aplicarlo en ambientes abiertos.
Pero la pregunta si es que está relacionada por ejemplo a un ambiente muy amplio y techado, tenemos torres de desplazamiento en puntos específicos que se identifican para asegurar una dosis apropiada y tiempo de exposición que es promedio de 15 minutos cada punto.
¿Es factible la aplicación en oficinas que brindan atención al público en forma continua como los bancos?
Jorge Gavidia: Sí es posible, pero hay que tener protocolos, por eso hablaba con CITO para ver si en el futuro desarrollamos protocolos que estén integrados a un software que avise al sistema de gestión y manejo de seguridad del establecimiento del momento oportuno para la sanitización, así suspender la atención unos 15 minutos y luego iniciar nuevamente.
Omar Osorio: A mí me gustaría agregar aquí un elemento importante y es el hecho de que también no solamente se protege a los huéspedes sino también a los propios trabajadores. Otro tema no menor es un software de integración sanitario que es la tendencia que viene y con esta alianza se va a poder aportar en acercamientos e integraciones a los softwares de gestión de propiedades.
¿Una lavandería para después del lavado se podría desinfectar lo demás?
En realidad, después de que has lavado algo es imposible que quede el virus. Hay una serie de mitos que dicen que el virus puede quedarse en la ropa en el caso de una gran carga viral cuando el paciente ya está en una fase sintomática evidente y en la ropa va a depender de la estructura y el material y la confección. Pero ni bien pasa por lavandería y ya no hay. Lo que hay que hacer es un protocolo previo en el manejo de la ropa.
Reflexión sobre esta tecnología y sobre el enfoque del mundo hotelero
Jorge Gavidia:
Principalmente agradecer la alianza estratégica de Cito Hospitality que va más allá de una distribución para nosotros, considerando el expertise que se tiene del sector y entender las necesidades.
Contamos con tecnologías que tienen identidad en el sentido electrónico y están conectadas, generan trazabilidad, es decir cada uno de nuestros equipos de aplicación ultravioleta son registradas por un código QR, pero eso no es nada si es que lo podemos integrar con Cito Hospitality en la oferta integral de los software que les permitan a las grandes cadenas y a los pequeños también, mediante la nueva línea que estamos lanzando hacer uso de esta tecnología y generar una nueva imagen del Perú frente a la crisis sanitaria.
Julio León:
Es momento de generar una nueva cultura de inclusión a temas de sanitización, a temas de trazabilidad, a códigos QR en un nuevo estándar, siempre con los cuidados correspondientes y exigir la normativa de una vez por todas para que se utilice esto de manera adecuada y normal para que no suceda ningún tipo de emergencias o de accidentes dados el caso de que se apliquen las tecnologías de mala manera.
Omar Osorio
Estamos en una fase de descubrimiento tecnológico y también un descubrimiento de lo débiles que somos frente a situaciones tan minúsculas como un virus y para eso tenemos que hacer uso de protocolos y estar conscientes de los riesgos. Es un momento clave, bajo el cual tanto TersusMax y Cito quieren contribuir con soluciones para la hospitalidad.