El 20 de abril realizamos la vídeo entrevista a Arturo Garcia de SAHIC y nos comentó su perspectiva de la inversión en la hotelería Latinoamérica y de la iniciativa gratuita SAHIC e-Meetings.
¿Qué es SAHIC y cómo interactúa con los inversionistas en Latinoamérica?
SAHIC es una feria que vincula a la comunidad de negocios de hoteles y turismo en la región, en Latinoamérica y El Caribe. Es una herramienta que permite la vinculación entre todos aquellos que están en el negocio y los que quieren entrar. Básicamente enfocada a las inversiones, tanto nuevas inversiones como reconversiones, mejores y demás.
Nosotros hace muchos años que estamos en la industria, personalmente tengo años 40 años en la industria y como grupo profesional tenemos 25 años años trabajando en esto y los últimos 15 enfocados a desarrollar en SAHIC, como vinculo entre los inversores, que tienen proyectos ,ideas, terrenos, y a través de la plataforma consiguen la interacción para terminar de cerrar nuevos negocios, vincula a jugadores que ya se conocen con jugadores que no se conocen y a grandes jugadores internacionales, con jugadores pequeños.
Con el paso del tiempo, este año es la 14° edición, la comunidad de negocios lo ha tomado como la herramienta para permitir y facilitar estos encuentros y las nuevas inversiones, básicamente eso es SAHIC.
Una herramienta que vincula a las partes que hacen posible el desarrollo del turismo en Latinoamérica y El Caribe.
¿Las conexiones las han realizado a través de conferencias internacionales?
Desde hace un poco más de 20 años estamos asistiendo con consultorías en el desarrollo, y yo personalmente asistía conferencias de este tipo que se desarrollan básicamente en grandes regiones, en EEUU, Nueva York, una lado este en Nueva York y otra del lado este en Los Ángeles, en Europa, en Berlín, en Medio Oriente,en Dubái, en Asia, en Beijing
Hace 15 años atrás veíamos que no existía una plataforma de este tipo en la región y sin embargo otras plataformas en otras regiones habían demostrado que eran muy exitosas , eran una herramienta que vinculaban en un par de días a gente que durante el año mantenían contacto, pero la mayoría no, entonces facilitaba la presentación de contactos y oportunidades.
Cuando vino la explosión del negocio inmobiliario en los años 2006, 2007, nosotros lanzamos esta plataforma con un desafío adicional con relación a las exitosas plataformas que funcionan en el resto del mundo, Latinoamérica y El Caribe es una región joven, si la comparamos con otros, como EEUU. o Europa.
El esfuerzo era que había que tratar de poner la plataforma en diferentes ciudades y en diferentes mercados de tal manera de acercar esos mercados a la masa de inversores y grandes jugadores del negocio estas y otras que yo le comento que son tradicionales pioneras funcionan siempre por ejemplo EEUU. , Nueva Yorky Los Ángeles, siempre en los mismos centros de hoteles o centro de convenciones lo mismo en Berlín y
En cambio SAHIC hace 15 ediciones que se mueve, de un lado a otro, tratando de facilitar ese encuentro y que esa masa de jugadores que asiste aquí de alguna manera empiece a conocer un poco más la región algunos la conocen la mayoría no, entonces este ha sido el por qué lo hicimos como lo hicimos, ya estábamos en la industria, ya conocíamos esta herramienta y lo que lograba y el éxito que obtenía pero no había eso en la región y en todo caso en EEUU. había un chapter, un capítulo dedicado a Latinoamérica, pero donde la verdad no había nadie de Latinoamérica.
El secreto era poner a los jugadores de Latinoamérica en contacto con los jugadores del mundo y finalmente eso fue lo que logró SAHIC, la verdad si teníamos una experiencia, conocíamos cómo era,lo amoldamos a nuestra idiosincrasia sabiendo que la demás idiosincrasia latinoamericana no es una sola,cada uno tiene su particularidad, pero bueno eso lo fuimos tejiendo, nosotros recorremos toda la región permanentemente hasta antes del COVID-19, ahora la recorremos sólo virtualmente, pero seguimos estando en contacto, con todos los actores, aún la recorremos.
Conocemos los jugadores, los mercados y eso ha facilitado mucho que SAHIC , hoy es el lugar de encuentro anual para todo lo que es inversiones en Latinoamérica y El Caribe.
Dado la coyuntura ustedes han lanzado SAHIC e-Meetings, cuéntanos sobre esta iniciativa, ¿a quién va dirigido?, ¿quiénes pueden participar?
Apenas se produce el aislamiento social, las cuarentenas, que empiezan a replicarse en muchísimas partes del mundo. Nuestra región, Perú, por ejemplo, es uno de los primeros que adopta estas actitudes.
Nosotros en seguida reaccionamos con el hecho de que bueno esto es algo inesperado, desconocido, totalmente, pero desde que nos iniciamos tenemos una tarea que es unir a todos los grandes jugadores, a los pequeños, jugadores a los medianos, a los que ya están, con lo que no están, a los de un lado con otro y nosotros no podemos dejar esto y rápidamente en una semana desde que la bomba explota y se acerca a nuestra región nosotros discutimos internamente con el equipo y decidimos que teníamos que continuar siendo esa herramienta que permita la interacción entre las partes, entonces sin haber organizado algo así, porque nosotros hacemos home oficce hace varios años, tenemos gente en diferentes partes de la región y entonces como tal nos juntamos de vez en cuando, conocíamos herramientas como zoom y demás pero nunca habíamos organizado seminarios así de este tipo.
De una semana para la otra decidimos que nos parecía que ese era el camino, discutimos y conversamos con algunos jugadores grandes, con aquellos que nos acompañan desde el día uno en el emprendimiento, desde SAHIC y empezamos esto.
Llamábamos pidiendo colaboraciones, estos e-Meetings tienen el lema de construir colaboraciones, hacer reuniones donde personajes de la industria, inclusive personajes que no son de la industria pero que pueden ser inspiradores para ayudarnos a pasar el momento, a repensar el momento, y sobretodo a repensar el futuro y entonces comenzamos con esto, ya estamos en cuatro episodios, ahora estamos en un episodio semanal, osea que vamos yendo al quinto, pasado mañana, el próximo miércoles.
Por el momento es absolutamente abierto al público, no tenemos restricciones todos aquellos que se sientan atrapados por la temática, que proponemos cada semana son bienvenidos, creo que es hoy la manera de que tenemos nosotros de contribuir con lo que pasa y tratar de proveer buena información de la mano de jugadores indiscutibles y provocar inclusive la reacción del otro lado, osea la reacción y la comparación. Hay veces que hay gente que está medio como perdida en lo que está pasando y cree que solo le pasa a él. Es bueno entender que le pasa a otros y manejar información dura por un lado lo que está ocurriendo y que están haciendo algunos.
Tengamos en cuenta que tenemos información y personas que vienen desde el lafo de Asia, donde ya veíamos el proceso, la curva está más avanzada de lo que tenemos nosotros se pueden sacar algunas conclusiones, entonces básicamente SAHIC e-Meetings es un encuentro abierto a toda la industria con una propuesta que nosotros organizamos.
Todas las semanas con un tema diferente con una serie de jugadores diferentes que esta abierta a la comunidad de negocios, de hoteles y turismo, de todo el mundo. La participación es gratuita, solamente hay que registrarse.
Hasta ahora los episodios eran en español o inglés, dependiendo de quién eran los invitados participar, pero eso también nos parecía que era una limitación, una restricción. Básicamente una limitación para aquellos que no manejan totalmente una lengua o como el inglés o como el español,pero a partir del próximo miércoles todos los SAHIC e-Meetings van a hacerse en traducción simultánea el próximo por ejemplo va a ser conducido en inglés porque es un periodista americano, Peter Greenberg, el episodio en vivo va a ser en inglés, pero en el mismo momento uno puede optar por el canal donde va a esta la traducción simultánea al español.
Pensar permanentemente en construir con las colaboraciones, nosotros tenemos el conocimiento de la industria, tenemos el conocimiento de los jugadores, el conocimiento de la problemática y seguimos haciendo eso, tratando de seguir siendo una herramienta útil para la industria y cualquiera puede animarse y participar, entra a https://www.sahic.com/, lo deriva al registro para cada uno de los SAHIC e-Meetings.
Nosotros ya recibimos el feedback del comentario de los participantes y la verdad que es increíble porque la verdad que todos no solo nos agradecen sino que nos impulsan a continuar y la verdad nosotros diríamos que nos viene muy bien y nos ayuda a templar el espíritu, pero estamos convencidos que hoy por hoy este es el camino y igual estamos pensando en el futuro después hablaremos.
¿Cuál es su visión actual de cómo ha impactado el COVID-19 en las inversiones de hoteles?
El impacto de esta pandemia ha sido bastante dramático para todos los sectores, para el turismo y para el negocio de los hoteles y el turismo en general hoteles, aviación y todo lo que tiene que ver con lo que un turista hace cuando se mueve, los esparcimientos y convenciones y asistir a espectáculos masivos, deportes todo eso se paralizó de un día para el otro y básicamente se paralizó porque es una situación inesperada desconocida, de un virus que aparentemente sabe todo de nosotros pero nosotros no sabemos nada.
En todo caso muy poco de eso nos paralizó qué pasa con las inversiones tuvieron la misma suerte, la primera situación es que la gente no sabe muy bien qué hacer, lo primero que se hizo fue que los establecimientos y servicios se paralizarán como tal los hoteles en su mayoría han cerrado, las aerolíneas en su mayoría no vuela, solo vuelos de emergencia y todos los de reunión es personal es están cortadas básicamente por la cuarentena y sino hay cuarentena porque la gente misma limita las inversiones han corrido el mismo camino hoy por hoy es wait and see, esperar y ver. Esa es la reacción de hoy
Hay inversiones que están en marcha, la mayoría está en una situación «veamos», algunas manejándola, hoy por ejemplo hablaba con un inversor en la región y bueno ellos están habilitados la construcción en su ciudad está habilitada para continuar, con una serie de medidas y el desarrollo hotelero que están llevando adelante que es un hotel pequeño de 120 habitaciones.
Se que hay algunos, pero que son los menos, los que las inversiones continúan, el resto están básicamente recabando información, sobretodo es cuándo vamos a salir, que curso, va tomar volver a la normalidad y cuál va a ser la nueva normalidad, evidentemente habrá un cambio de paradigmas posiblemente no todos los que nos gustaría que haya, esto lo digo con un poco de pena, pero creo que este el hombre es el único animal que comete más de una vez el mismo error, y con mucha pena lo digo pero yo creo que habrá nuevos paradigmas no todos los que esperamos, pero la industria va a tener que replantearse.
Las inversiones van a venir porque una reunión o un restaurante,en un hotel que tenía previsto las mesas una al lado de la otra, muy cerca y personas en un espacio cuadrado, ¿la gente se animaría de esa manera o requerida a otros otras cuestiones? y esas cuestiones nos llevarán a repensar el diseño, la forma de plantear el servicio, seguramente si, y a si con cada una, con cada uno de las cuestiones que tienen que ver con los viajes y el turismo.
Como asunto general hay un paro en la inversión y sin duda, algunas regiones más que en otras, todo lo que es en nuestra región de Latinoamérica, El Caribe está con una situación complicada,porque básicamente en su mayoría está dirigido a un producto masivo, inclusive y evidentemente si hay algo que seguramente tendrá que repensarse es cuál es la forma y el futuro.
En los últimos años El Caribe era el que más estaba trayendo inversiones, el negocio era donde más crecía en la región y entonces toda la gran masa de inversiones estaban localizadas ahí, más allá de hay inversiones de empleos en Sudamérica y Centroamérica pero el gran foco esta paralizado y porque hay que ver cómo van a ser esos paradigmas ahí es la situación, es bastante compleja y cuando va a volver a viajar, ese turismo de masas de turismo, más masivo, en el resto de la región hay algunas excepciones que continúan adelante, son las menos, pero bueno yo creo que esto es un tema de unos meses hasta que veamos de qué manera reaccionan.
La región tiene la suerte de haber podido leer el diario de mañana con algunos días de anticipación y quiero decir con esto, el virus comienza en Asia y demora un tiempo en llegar a nuestra región y bueno hemos podido ver los procesos no todos iguales, pero los procesos de algunos de esos mercados y de algunos de esos países, de nuestros nuestros gobiernos, bueno un caso como tu lo has mencionado, de los mencionados de Perú que reaccionó creo que es uno de los primeros en tomar medidas y aplicar la cuarentena.
También nos sirve eso para ver las experiencias de qué pasa con el negocio del turismo, en esos países donde la pandemia llegó antes que acá y yo creo que hay es donde al fondo se ve una luz, una luz de esperanza.
Este virus de esta pandemia se inicia como todos sabemos en China, en China los datos de ocupación hotelera, olvidemos los temas de medicina no sé nada salvo que voy al medico cuando me pasa algo, pero los datos del negocio del turismo son los siguientes se implanta la pandemia el negocio cae a cifras de un dígito,de menos de 5 % de ocupación en los hoteles, básicamente mantenidos por las necesidades de esos hoteles que brindan servicios sanitarios, sea que atiendan a enfermos no complicados, a gente que había podido volver a su país de origen.
Además da ocupación muy baja y ahí estuvo cuatro semanas, a la quinta semana se empezó a mover un poco, hoy después de casi tres meses, entre 12 y 14 semanas el negocio tiene una ocupación 30 % en China. De nada, algo de 3% , hoy la ocupación hotelera en China supera el 30% , quiere decir que el negocio ha vuelto, las tarifas son bajas y van tardarán un largo tiempo en recuperarse, pero hay una luz, es un proceso, que ha llevado entre 12 y 16 semanas, entre 03 y 04 meses, será ¿que nosotros repetiremos ese proceso? Probablemente sí, hemos comenzado hace un mes con esto y tal vez ocurra un proceso parecido.
Posiblemente no hayamos llegado al pico de nivel, de cantidad de infectados, pero aparentemente por lo que se ve con la excepción de Ecuador, donde la situación es complicada, por lo menos la información que tenemos no es la mejor. El resto de las cosas están bajo control si esto fuera así, muy probablemente ese proceso de 03 , 04 meses podamos emularlo y pensar que en ese tiempo comencemos a ver esa luz de comenzar nuevamente el movimiento del negocio en nuestros mercados
Después de interactuar con los distintos hoteles e inversionistas de la región,¿qué le han transmitido, en cuánto a qué gobierno ha tomado medidas a corto, mediano y largo plazo que ayudarán a esa recuperación tanto de flujo de turistas hacia los hoteles, también de que se pueda tomar el proceso de desarrollo de inversiones?
Acá hay como dos necesidades, una de la necesidad perentoria de resolver el hoy y digamos que uno diría bueno ya viene sobre como encaramos el hoy, pero lo que importa es lo de ver cómo encaramos lo que viene, pero son dos temas porque está en parálisis brutal que tienen la industria hoy y que fue de un día para el otro pone a muchos emprendimientos, a muchísimos en situación digamos de riesgo de subsistencia no nos olvidemos que la industria del turismo más allá de grandes hoteles de grandes compañías aéreas, grandes compañías hoteleras, está mayoritariamente provisto por pequeños y medianos emprendedores, toda esa cadena de la experiencia del turismo que brindamos independientemente si es un país poderos o o menos poderoso, es igual.
Básicamente es el negocio que tiene miles de emprendedores, esos emprendedores Pymes, dependen de que todos los días puedan prestar servicio o puedan entregar el producto para el que necesita prestar el servicio turístico.
Eso se cortó de un día para otro, no tienen ingresos algunos, tienen un grupo de personas más chico, otros más grande, ¿cuánto tiempo va a poder soportar mantener esa estructura sin ingresos? Es la primera regla general para los gobiernos, es aprender cómo asisten a que estos pueda estar arriba hasta que aparezcan las señales de recuperación.
El dinero no es infinito pero hay que ser imaginativo y creativo para el, postergar pago de impuestos, generar línea de crédito, a tasas cero o más cercano a cero, dar ese alivio que es una necesidad imperiosa para muchísimos, para poder estar vivos el día después y lo más importante es que para poder volver a una normalidad, más allá de repensarnos, más allá de generar los nuevos paradigmas.
Todos esos pequeños, grandes y medianos emprendedores que hasta hace un mes prestaban sus servicios para que la industria del turismo exista en cada uno de esos mercados son necesarios.
No podemos perderlos, entonces los gobiernos tienen que asistir, tienen que encontrar la manera para hacerlo, hay muchos gobiernos que están preocupados. Nosotros hemos entrevistado a propietarios, muchos están preocupados, para que esas preocupaciones que se conviertan en realidades, porque los salarios hay que pagarlos todos los meses y porque los proveedores necesitan recibir algo para a su vez pagarle a us gente. Esta es una industria de mano de obra intensiva y la mano de obra es básicamente local, donde está el establecimiento, donde se presta el servicio.
La número dos, es prepararse para el futuro,hay que saber muy bien que va a haber, que tener fondos disponibles, volver a promover y a promoverlo dentro del nuevo sistema, de los nuevos paradigmas. Ese es nuestro destino.
El primer momento en cada uno de nuestros mercados, recordarle a los habitantes de ese mercado, que lo primero que hay que comprar es local.
Esa es la primera reacción que podemos hacer, hay que consumir localmente, porque mover este aparato y que el turista vuelva, nos va a llevar un tiempo, va a ocurrir,si va a ocurrir, tal vez más rápido de lo que los pesimistas piensan, pero va a costar. Después los que tengan fronteras fáciles, incluyendo el cruce de países vecinos, luego el corporativo, que necesitan para activarse y más allá de las soluciones tecnológicas el encuentro sigue, va a seguir siendo necesario.
La mayoría esta enfocado en el tema de salud, pero a quien corresponda tenga un diálogo muy fluido entre público y privado para buscar estas soluciones,por los contactos que yo tengo con empresarios importantes de Perú, sé que ese diálogo es muy bueno, desde el primer día y también ha sido muy buena la reacción del Gobierno, en cuanto a las medidas de cuarentena y demás.
¿Cuál es la perspectiva de los empresarios?, ¿cómo ven ese futuro?
Por países más que nada en cuanto a los mercados que tengan mayor capacidad de reacción en cuanto a los consumidores vuelvan a consumir rápido, como comentaba antes por ejemplo, el tema de El Caribe, es un tema de alguna complejidad , pero también se repite en algunos otros lados que están haciendo muchos propietarios, la mayoría tienen cerrados sus hoteles, hay excepciones, pueden parecer unos cuántos, en base a la masa que existe en la región.
La realidad es que hoy los grupos empresarios más grandes,pueden soportar la situación, pero tampoco es infinita. Es por eso el tema del apoyo del Gobierno, porque sin el apoyo, algunos establecimientos probablemente tengan que cerrar para siempre, o hasta que alguien encuentre una oportunidad de inversión, entonces por valores menores de lo que ha costado ese emprendimiento lo toman. Son situaciones muy complicadas.
Las inversiones dependen de los mercados y el grado de avance y que también estructuradas estén financieramente esas inversiones , el apalancamiento de los bancos, también es importante, como se renegocia, los plazos. Como cosa general se ralentizará, los que están más avanzados continuaran, nuevas inversiones, en proyectos si no se movieron más estudios previos, eso por el momento va a quedar parado. Ese capital concurra a asistir a compras de proyectos en marcha que no puedan continuar en manos de quien los tiene o en mejoras de proyectos que necesitan adecuarse. Ese es el panorama.
¿Qué medidas considera que puede tomar el Gobierno para ayudar a estos proyectos?
Al Gobierno no le alcanza las manos, pero como son equipos grandes están vinculados con lo que se hacen por suerte hace muchos años, hay en toda la región agencias de inversión a los equipos de inversión dentro del propio área de turismo, ocupados exclusivamente, así como por años y si añades todo el foco estaba en promover demanda, asistir a las grandes ferias, promover demanda, ya se llamó en los últimos diez años hay una clara conciencia que así como se promociona demanda, hay que promover oferta.
Hay gente muy preparada en los distintos países que se ocupan de eso, mi sugerencia es que esos equipos tienen que seguir trabajando al margen de este shock de parálisis que aparentemente hay vinculándose con los inversores que ya están y ver lo que están necesitando para que la inversión no se pare, más allá de que en algunos países por la cuarentena no se puede construir, entonces está momentáneamente paralizados, en otros no, la construcción todavía se realiza, con ciertos requisitos.
Entender lo que necesitan , postergar impuestos, las nuevas inversiones van a dar nuevo trabajo y de ahí se pueden cobrar todos los impuestos y demás. Hoy hay que alentar al capital ha que este activo y para alentarlo en esta situación , los gobiernos tienen que ser muy creativos ,y entre otras cosas darse cuenta que tal vez llego el momento de postergar o no cobrar impuesto. Es decir fomento nuevas inversiones que dan trabajo , nuevas actividades productivas.
El Estado tiene herramientas, fomentar inversiones, nuevas formas de general trabajo , todos los gobiernos tienen esas herramientas en sus manos. La idea es que la inversión no pare, y que nueva inversión siga viniendo.
Cuéntanos de SAHIC 2020
Es importante porque como nunca necesitamos juntos construir colaboraciones. SAHIC 2020 está previsto para octubre, en Panamá y las fechas son del 05-07 de octubre.
Esperamos sea posible veremos si esto es así, lo que no hay ninguna duda es que ocurrirá y diría más, ocurrirá como nunca antes, porque SAHIC, es una herramienta que contribuye al desarrollo del negocio del turismo en la región, tiene la obligación no sólo de confirmar su realización, sino de facilitar una participación lo más masiva posible , es el momento de estar más juntos que nunca es el momento de compartir más información que nunca, es el momento de interactuar más que nunca y es nuestra obligación, de desafío encontrar la forma que eso ocurra.
Idealmente en Panamá, sin duda en octubre, veremos cómo lo haremos, pero sin duda va a ser una reunión de asistencia masiva y vamos a facilitar para que eso ocurra. Nosotros a través de nuestros distintos canales de comunicación permanecemos en contacto con el mercado mundial y con el mercado regional, nuestros newsletters, nuestra comunicación permanente nuestra redes sociales muy activas, nuestra comunicación es directa. Nosotros tenemos un contacto con una gran base de datos de jugadores internacionales y esta conexión permanece y nuestra web que provee información de donde estamos.
Nosotros fuimos la primera herramienta que estuvo cerca a la gente, SAHIC e-Meetings fue pionero para hacer estos encuentros, ese es el camino. Nosotros tenemos que seguir visualizando cómo sigue el futuro y no me cabe duda que la audiencia que nos agradece, esta esperando la respuesta adecuada.
La reconstrucción de la industria necesita de todos, nosotros facilitaremos nuestro trabajo para que eso ocurra.
Cómo van a ser para seguir conectando el mercado latino, ¿tiene algún plan de trabajo para este año?
La verdad que por un lado pre COVID-19, una de las cuestiones que nos ha caracterizado es la innovación en forma permanente. Ha cambiado su estructura, su dinamismo y ha tratado de estar siempre pensando en el día después, haciendo los eventos hoy, pero pensando en el día después y creo que de alguna manera la pandemia no es mala, nada más que un nuevo gran aliciente a continuar en ese camino cómo serán los SAHIC que vienen, distintos a los de hoy, como también fueron distintos los de los últimos años, con relación a los más viejos, creo que uno de los secretos de SAHIC, es ese cambio permanente, porque en realidad lo único permanente en nuestras vidas es el cambio. Hoy más abruptamente que nunca nos pone esa situación, pero nosotros estamos ya pensando en eso, empezamos con los SAHIC e-Meetings , estamos llenos de ideas la primera es confirmar que es el 05 al 07 de octubre, por eso SAHIC e-Meetings será un gran éxito de concurrencia.
¿Cuál sería el nuevo valor para reactivar la economía peruana?
La hotelería peruana que la verdad en los últimos años ha dado grandes muestras de estar a la altura, el cambio de la industria de los últimos años ha sido tremendo, poniéndose a la vanguardia de los cambios. Se debe estar muy cerca del cliente, se que es difícil hoy, por las preocupaciones, no hay que salir a buscarlo el día después, mi sugerencia sería que hay que estar en contacto con él hoy.
Cada uno de los hoteleros tiene que estar en contacto hoy, para que el otro sepa que ese lugar, donde viene siempre y que su casa fuera de su casa , está pensando en él. Unos tienen recursos, otros no, algunos sera una comunicación, otros sera organizaran algún evento, que le puede interesara a esos clientes, pero hay que mantener contacto con los clientes. Creo que esa situación va a dar grandes frutos y no requiere de grandes inversiones de dinero, lo que requiere es una gran creatividad y una dedicación de tiempo a estar en contacto con el otro. No se puede perder contacto con la clientela.
¿Debería sufrir algún impacto los proyectos hoteleros que apuntan a aperturar para fines del 2022 o inicios del 2023?¿Qué escenario pronostica para esos hoteleros?
Los que estén bien estructurados financieramente y no estén en sus comienzos van a seguir, en algunos casos seguramente habrá alguna dilación, y en algunos otros casos habrá adecuaciones, digamos hoteles, por ejemplo que tienen salones que van a atender diferentes segmentos, pero eventos sociales, entonces en un salón que entraba en el mundo prepandemia, para hacer una comida , ¿será que ese salón dará para 200 ahora?
Los espacios de circulación y demás, posiblemente este es un pequeño detalle, hay un montón de cuestiones, que aquellos que puedan reconsiderar, van a estar obligados a hacerlos, como tal eso provocará una dilación en algunos proyectos, que tendrán que repensar funcionamientos, de servicios, como entradas y manejos de mercaderías, de desperdicios. Las que estén bien estructuradas van a seguir posiblemente los plazos se corran un poco.
Excelente perspectiva.
Excelente articulo