Javier Baz entrevistó a Victor Hernandez, CEO de Pacaya Samiria Amazon Lodge quien nos comentó acerca de la creación de este hermoso lodge ubicado cerca de la Reserva Nacional Pacaya Samiria en Iquitos y que recientemente han implemente un innovador proyecto llamado ECOPACAYA 4.0, donde realizan ecotrails mediante el uso del celular y guías virtuales.
1. Victor, Cuéntanos sobre la historia de Pacaya Samiria Amazon Lodge ¿Cómo se creó, y dónde está ubicado?.
Fue en el año 2008, que con socios míos decidimos intervenir en una actividad sostenible y tenga que ver con responsabilidad social y ambiental. En base a eso, es que decidimos estar cerca a Pacaya Samiria, una reserva importantísima en Perú que está en plena Amazonía.
Tuvimos como concesión un área de 130 hectáreas en la zona de amortiguamiento de esta reserva, estamos junto a la comunidad de San Jorge, que tiene como pobladores a miembros de la etnia Cocama-cocamilla y ya por ahí empezó a trabajar nuestra responsabilidad social y ambiental, que es obvio que debíamos llevarla a cabo porque estamos en un bosque amazónico que hay que cuidar y preservar.
Estamos ubicados en la parte nororiental del Perú, a 130 km de la ciudad de Iquitos, que es una ciudad importante en nuestra Amazonía.
2. ¿Cuál es el perfil de los clientes que normalmente reservan y se alojan en el lodge?
Antes de lo que era pandemia, el 65% de nuestros visitantes eran turismo receptivo, es decir, del extranjero y la diferencia eran nacionales. Desde la pandemia y después de ella, se ha revertido totalmente esto y estamos en un 70% de turistas nacionales y un 30% de turistas extranjeros.
En cuanto a edades, podemos haber dicho que quienes reservaban tenían entre 45 y 50 años en promedio. Esta edad ha bajado y ahora podemos hablar de que están entre 35 a 45 años.
Además del entretenimiento y la experiencia misma, parece que ya hay un interés mayor en el ecoturismo familiar, osea los mismos niños y jóvenes comienzan a preocuparse por esto.
3. ¿Qué tipo de actividades y experiencias les ofrecen a los huéspedes que quieren descubrir esta parte de la Amazonía?
Para entrar a la reserva, nosotros cruzamos el río y entramos por distintos caños a ver la experiencia de la reserva. Eso es quizá lo que busca más la gente, la curiosidad por conocer la reserva en sí y esa experiencia la damos nosotros.
Observamos el bosque, flora, fauna, importante, los delfines rosados muy atractivos que nosotros garantizamos que la pueden ver, rosados y grises. Nos bañamos en el río o en cochas, tenemos también excursiones dentro de nuestra propia reserva privada, donde podemos ver también distintas especies que están protegidas dentro de nuestra área.
A partir del mes de junio, julio, vemos la liberación de taricayas, es decir hay recolección de huevos que es una especie de distinción y que nosotros hemos tenido la iniciativa de llevar adelante y ahora es un proyecto de toda la zona, para salvar a la especie. entonces¿cómo trabajamos esto con el turista? Hay huevos que se siembran y hay una época entre fines de setiembre y mediados de noviembre, ya empiezan a eclosionar estos huevos y se ven cómo las taricayas salen a los ríos, listas para poder entrar a su habitat.
Después tenemos también cerca el nacimiento del río Amazonas, está a 40 minutos de nuestro lodge en nuestros botes propios con motor fuera de borda. También damos experiencia gastronómica, por ejemplo hay pesca artesanal de pirañas y esa misma piraña es preparada dentro del lodge.
Y por otro lado está la experiencia social y vivencial con las comunidades. Tenemos al lado la comunidad de San Jorge y vamos a visitarlos, vamos a ver cómo viven, qué hacen, qué nos ofrecen. Todo lo que tenemos en el lodge está puesto en lengua Cocama, creo colaborado un poco a que ellos mismos la valoricen, porque a veces la tienen un poco olvidad.
4. Han implementado un innovador proyecto de realidad aumentada, que lo llaman ECOPACAYA 4.0, donde realizan ecotrails. Cuéntanos cómo realizan estas experiencias inmersivas en base a la realidad aumentada.
De lo que se trata es de que el turista a parte de observar distintas especies pueda tomar conocimiento. Lo que hace el turista es, en determinados puntos que nosotros ya hemos definido, enfocar su dispositivo móvil hacia una especie determinada, por ejemplo, una planta, y en ese momento en su pantalla, aparece una guía virtual que le explica qué es lo que está viendo, le explica las propiedades de la planta, sus nombres, puede elegir si el visitante quiere una explicación común o una científica.
Se hace para ver plantas, para ver fauna, ver seres mitológicos, en este caso, no entra un guía, está la cosmovisión, enfocando el dispositivo móvil al cielo, explicando la cosmovisión del habitante amazónico. Finalmente hay un juego que permite salvar a la princesa Cocama, que es la princesa Amana, que ha sido secuestrada, y siguiendo pistas que le dan guías virtuales también en la pantalla, puede lograr liberarla.
Es a través de la pantalla del móvil enfocando la realidad que se tiene la experiencia, el conocimiento y el entretenimiento. Este desarrollo es replicable y puede ser hecho por cualquier otra entidad en cualquier otro lugar.
5. Cuéntanos cuáles son los retos que han afrontado para desarrollar este proyecto que han hecho con la PUCP, en plena selva amazónica.
Nosotros hemos logrado que estos circuitos, esta visita pueda compartirse en redes sociales, puede salir al mundo en tiempo real. Lo importante en este caso es que en el lodge no hay conectividad, entonces el principal reto que hubo fue el reto tecnológico, ¿cómo hacíamos para que eso pueda funcionar? y no solo funcionar en el circuito, que funciona porque es como una red interna que se crea dentro del circuito, entonces no necesitas tu aparato. Se conecta directamente con lo que estás viendo.
El tema era cómo salir al mundo, y a través de paneles solares y antenas especiales, de mochilas que llevan el internet itinerante han logrado que esto sea posible. Aparte de eso, otra dificultad es que el desarrollo e implementación se ha llevado a cabo durante época de pandemia, en que el lodge estaba cerrado, más o menos 18 meses sin ingresos y muchas dificultades para poder trasladarnos.
6. Considerando que son el único ecolodge ubicado en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. ¿Cuáles son las principales prácticas que han desarrollado para la conservación del destino donde operan?
Para poder tener una actividad de este tipo, tienes que cumplir con un Plan de Manejo, un plan de manejo que te exige cumplir reglas para no alterar el bosque y tener una buena relación con las comunidades de la selva. Nosotros no podemos alterar nada de nuestro bosque, solamente podemos tener un corredor por donde movernos.
Hay que lograr también, en este caso, nos exigen lograr la inclusión total del poblador de la zona y nosotros lo hemos hecho. Todos los que trabajan en el lodge son de la comunidad de San Jorge de la etnia Cocama.
7. Coméntanos ¿Cómo ha sido la incorporación de la propuesta gastronómica con insumos de la zona y con un enfoque sostenible?
La experiencia gastronómica parte de lo más simple, que es ofrecer productos de la zona y son preparados con insumos, algunos que vienen de la comunidad de San Jorge, de la comunidad cocama, otros productos son comprados en Nauta, a la gente que cultiva el producto.
Nosotros no usamos productos que hayamos cosechado o cazado o pescado, básicamente lo que es cárnicos y peces vienen de Iquitos, pero también incluimos consumo del suri como una experiencia especial. El suri es un gusano de la selva famoso porque se come.
Explicamos a los que nos visitan qué productos usamos en la preparación de cada plato, la gente cocina ha sido capacitada por nosotros fuera del lodge, incluso han venido a Lima y algunos hasta han ido a Machu Picchu.
La experiencia gastronómica también puede complementarse explicando en el mismo lodge las distintas especies de flora y de donde salen algunos insumos consumidos en el restaurante.
8. Háblanos sobre el perfil de colaboradores que trabajan en el Lodge y cómo los han ido capacitando?
Cuando nos reunimos con ellos, lo primero que hemos hecho es reunirnos con ello y que le den valor a su lengua. Se olvidan de su lengua, prefieren hablar el castellano. Nosotros usamos mucho el cocama en el lodge y ellos mismos están nuevamente volviendo a usarla.
Eso para nosotros ha sido un gran logro, después nosotros hemos contactado con gente de la comunidad que había tenido experiencia en turismo y nosotros los hemos capacitado directamente, en CENFOTUR, en el idioma inglés.
Los que trabajan en el lodge son todos de la comunidad Cocama. Entonces el perfil es ese, mayores de edad con educación superior o escolar terminada y tengan voluntad de servicio, que la tienen.
9. ¿Cómo ves el futuro en cuanto a flujo de turismo hacia esa región de la Amazonía? ¿Qué tipo de promoción considera es necesaria hacer para desarrollar esta zona a nivel nacional e internacional?
Veo mayor interés en la gente para visitar sitios naturales. Seguramente ha tenido que ver esto lo de la pandemia y reconocer que somos parte de todo este ecosistema mundial que hay que protegerlo y para protegerlo hay que conocerlo.
Tenemos ahora mayor cantidad de visitantes ahora que antes de la pandemia, creo que va en buen camino. Ahora ¿ Qué tenemos que hacer para potenciar el turismo hacia nuestra Amazonía en Loreto? Primero hay que dar a conocer que tenemos una Amazonía igual de rica en biodiversidad, en etnias que Brasil. Tenemos incluso el nacimiento del río Amazonas con nosotros.
¿Cómo creo yo que esto se puede lograr? Yo creo que es a través de las oficinas comerciales que tiene el Ministerio de Relaciones Exteriores. La agencia de fuera tiene como vitrina el mundo, osea estamos compitiendo con el África, Brasil, Australia, con muchos lugares.
¿ Cómo nosotros podemos promocionar el producto? Actualmente las redes sociales son quizá lo que más puede servir para promocionar nuestro producto. Las oficinas virtuales de viaje como son las OTAs son importante para promocionarnos, los influencers son gente que puede y llega mucho.
En segundo lugar está en llegar a agencias, pero lo que interesa es llegar al público final.
10 ¿Qué es para ti la hospitalidad?
Para mí es hacer sentir a nuestro visitante, un huésped, no cliente. Siempre hay que pensar en que él es el primero, es a lo largo de toda la experiencia que tiene con nosotros, desde el primer contacto que tuviera con nosotros, hasta que se fue y la post venta, osea siempre tiene que ser un huésped.
Asumamos que el servicio es bueno, lo importante para poder ser hospitalario son las habilidades blandas, la sonrisa, el preocuparse, el llamarlo por su nombre, el estar siempre atento a lo que quiere, el ser rápido en atender sus necesidades. Eso es lo que ser hospitalario, que lo haga sentir como si estuviera en su casa.
En este video puedes ver la presentación del proyecto ECOPAPAYA 4.0 y como fueron creados e implementados los ECOTRAILS