Los hoteles de la ciudad de Lima obtuvieron los mejores desempeños de Sudamérica en el primer semestre de 2015, de acuerdo al estudio realizado por HVS/HotelInvest en asociación con STR-Global. El Pulso del Mercado Hotelero Sudamericano, publicado este miércoles 5 de agosto, muestra que el RevPAR (ingreso por habitación disponible) de los hoteles de dicha ciudad tuvo un crecimiento de 1,6% respecto del mismo período del año anterior.
Los hoteles de las restantes ciudades analizadas por HVS/HotelInvest tuvieron resultados más modestos que los alcanzados durante el primer semestre de 2014. Los indicadores del Pulso del Mercado evidencian una caída en la ocupación y/o en la tarifa promedio y, consecuentemente en el RevPAR.
“A pesar de que los resultados actuales no sean los mejores, ya para el 2016 se observa un escenario económico más favorable y varios países de la región tienen buenas perspectivas a mediano y largo plazo. Los potenciales inversionistas deben tenerlo en cuenta a la hora de evaluar sus proyectos en la región”, afirma Cristiano Vasques, Managing Director de HVS South America y Socio Director de HotelInvest.
A nivel región, la caída en RevPAR fue de 25,1%, explicada principalmente por una fuerte disminución en tarifa y una moderada retracción en ocupación.
Las principales razones que explican la baja en ocupación son la desaceleración económica y el aumento de la oferta hotelera. En relación a las tarifas, la disminución fue consecuencia de un mercado más competitivo debido al aumento de la oferta, la desaceleración del ritmo de crecimiento, el impacto de la devaluación de las monedas de la región y, en el caso de Brasil, el factor mundial que afectó la comparación entre los semestres.
“Con la revalorización del dólar es posible que se presenten oportunidades de adquisición de propiedades en la región” analiza Cristiano Vasques.
“Si bien la economía de la región presentará un crecimiento moderado durante el 2015, el panorama hotelero en varias ciudades muestra perspectivas alentadoras, con tasas de ocupación cercanas al 70% y presión de demanda en varios segmentos”, concluye Fernanda L´Hopital, Associate Director de HVS South America.
Perú – Lima
Lima presenta los mejores resultados entre las ciudades analizadas, siendo la única con variación positiva de RevPAR, +1,6%, durante el primer semestre de 2015.
Con un leve repunte en la economía peruana la demanda continuó creciendo, aunque a un ritmo más moderado, logrando superar el crecimiento de la oferta.
Con una oferta relativamente estable, Lima fue líder en ocupación durante el 1H 2015 superando el 70%.
De las ciudades analizadas, la capital peruana fue la única que logró incrementar su tarifa en dólares, aunque en niveles muy moderados.
Argentina – Buenos Aires
Buenos Aires experimentó una caída de 2,7% en RevPAR durante el primer semestre de 2015.
En un contexto de crecimiento económico prácticamente nulo y devaluación de la moneda local, y con una oferta hotelera relativamente estable, el mercado de Buenos Aires registró un ligero incremento en las tasas de ocupación y una retracción en la tarifa promedio diaria en el primer semestre de 2015, en comparación con el mismo período del año anterior.
En el mercado local, los segmentos Luxury y Upper Upscale fueron los de mayor crecimiento en ocupación pero paradójicamente los que más cayeron en tarifa promedio.
Brasil – Río de Janeiro y San Pablo
De las ciudades analizadas, Río de Janeiro y San Pablo sufrieron las caídas más significativas en RevPAR, 40,7% y 27,9% respectivamente, y tarifa promedio durante el primer semestre de 2015.
Cabe destacar que ambas ciudades fueron sede del Mundial de FIFA durante el 1H 2014, logrando altos niveles de demanda y tarifas durante dicho período, lo que infla la base de comparación entre 2015 y 2014.
Durante el primer semestre de 2015, la hotelería de Río de Janeiro y de San Pablo no se mantuvo al margen de lo ocurrido a nivel país, siendo afectada por la contracción de la economía y la devaluación de la moneda local. Este último factor tuvo un fuerte impacto dado el alto nivel de fijación de tarifas en moneda local.
De las ciudades analizadas en el Pulso del Mercado, Río de Janeiro fue la más afectada, sufriendo las mayores caídas en ocupación y tarifa promedio. En adición al factor mundial y al empeoramiento de las condiciones económicas, se suma el hecho de que Río de Janeiro fue la ciudad que concentró la mayor cantidad de aperturas, principalmente en Barra de Tijuca, lo que tornó al mercado muy competitivo.
Con una oferta inalterada, San Pablo tuvo una caída moderada en ocupación, lo que denota que la disminución del RevPAR estuvo influenciada principalmente por la tarifa.
Los segmentos Luxury y Upper Upscale de San Pablo fueron los de menor caída en ocupación pero paradójicamente los que sufrieron las mayores bajas en tarifa promedio.
Chile – Santiago
Santiago mostró una retracción de 9,8% en RevPAR durante el primer semestre de 2015.
Durante 2014 y el 1H de 2015 hubo varias aperturas hoteleras en Santiago lo que tornó al mercado más competitivo provocando una baja en la tarifa promedio durante el 1H 2015, en comparación con el mismo período del año anterior. Santiago logró suavizar dicha caída gracias a la buena performance lograda en junio, cuando fue sede de la Copa América de Fútbol.
El evento deportivo impulsó la demanda y tuvo un fuerte impacto sobre los resultados de junio, suavizando la disminución de demanda de los primeros meses de 2015. Sin embargo, no logró revertir la tendencia y el mercado presentó una moderada baja en ocupación en relación al mismo período del año anterior. Es importante destacar que durante el primer semestre de 2014 Santiago albergó varios eventos de relevancia, los cuáles se realizan únicamente durante los años pares y afectan positivamente la demanda en la ciudad.
Colombia – Bogotá
Bogotá experimentó una caída de 15,8% en RevPAR durante el primer semestre de 2015.
Bogotá continuó evidenciando adiciones a la oferta, impulsadas en gran medida por la exención del impuesto a la renta para hoteles desarrollados hasta el 31 de diciembre de 2017. Sin embargo, la mejora en ocupación de Bogotá denota la fortaleza del mercado, el cual absorbe gradualmente el significativo crecimiento de oferta.
El hecho de que Colombia sea uno de los países con mayor crecimiento económico de la región, así como el voluminoso turismo corporativo y la situación cambiaria, impulsaron el turismo nacional e internacional provocando que Bogotá fuera la ciudad, entre las incluidas en el Pulso del Mercado, con mayor crecimiento de demanda.
Si bien la ciudad mostró un leve incremento en ocupación, su RevPAR experimentó una disminución como consecuencia de la caída en tarifa promedio explicada por la presión de la nueva oferta y la devaluación de la moneda local.
Ecuador – Quito
Quito registró una caída de 5,3% en RevPAR durante el primer semestre de 2015.
La ciudad sintió el impacto de la desaceleración de la economía del país, lo que afectó la demanda y provocó una caída en ocupación en relación al mismo período del año anterior. Dicha caída explica principalmente la disminución del RevPAR. La tarifa promedio también sufrió una retracción pero bastante inferior que la ocurrida en ocupación.
Cabe destacar, que la ciudad de Quito es una de las líderes en ocupación de la región, con niveles próximos al 70%.
Uruguay – Montevideo
Montevideo tuvo una caída de 6,2% en RevPAR durante el primer semestre de 2015.
La desaceleración económica del país afectó la demanda hotelera, provocando una caída en ocupación en relación al mismo período del año anterior. Dicha caída es la que explica en mayor medida la disminución del RevPAR.
La tarifa promedio del mercado sufrió una ligera retracción.
Datos del Pulso del Mercado Hotelero Sudamericano
El Pulso del Mercado Hotelero Sudamericano utilizó una extensa base de información formada, en su mayoría, por datos de STR Global y complementada con registros internos de HVS, HotelInvest y datos aportados por terceros.
Los análisis fueron realizados teniendo como base el desempeño de 51.845 habitaciones pertenecientes a los principales hoteles de cada ciudad. Las comparaciones semestrales utilizan la misma base muestral, excepto cuando existan nuevas aperturas o cambios importantes de segmentación. La muestra es estadísticamente significativa y refleja las tendencias y evolución de los respectivos mercados.
Si deseas descargar el estudio completo haga clic aquí.
Sobre HotelInvest
Fundada en el 1999 por Diogo Canteras, HotelInvest es un referente en consultoría de inversiones hoteleras en Sudamérica. Con un equipo de 20 consultores y experiencia en 14 países, la compañía opera a través de tres áreas de negocio: Consultoría en Inversión Hotelera (representante de HVS South America), Hotel Asset Management y Fondos de Inversión Hotelera. La división de consultoría de la compañía provee una amplia variedad de servicios, desde estudios de viabilidad económico-financiera, hasta proyectos de desarrollo de nuevos negocios, habiendo realizado más de 700 estudios en la región y en otros países del mundo. Además, la empresa fue pionera en la actividad de Hotel Asset Management en la región, área centrada en supervisar y maximizar la rentabilidad de las inversiones hoteleras, que actualmente posee 27 contratos firmados y representa a 3.500 inversores de condo hoteles. La compañía, en asociación con el Banco BTG Pactual, es responsable de la gestión del Fondo de Inversión Inmobiliario FII Hotel Maxinvest, uno de los fondos de inversión más rentables de Brasil, con una tasa de retorno superior al 30% al año.
www.hotelinvest.com.br
Sobre HVS
HVS es la organización líder en el mundo en consultoría y servicios focalizados en hotelería, proyectos de usos mixtos, propiedad compartida, y la industria del juego y el entretenimiento. Fundada en el 1980, la compañía lleva a cabo más de 4.500 proyectos al año para inversores hoteleros, del mercado inmobiliario, operadores y desarrolladores en todo el mundo. Los responsables de HVS son considerados como los principales expertos en sus respectivas regiones del mundo. A través de una red de más de 35 oficinas y 450 profesionales, HVS provee una incomparable gama de servicios para la industria de la hospitalidad.
www.hvs.com
Aportando con lo antes mencionado, es muy importante adicionar el crecimiento desordenado de nuevos proyectos hoteleros que existe en algunos lugares de la region