Entrevista a Alfio Susti CEO y Fundador de Kokopelli

ceo-kokopelli.png

Javier Baz realizó una entrevista a Alfio Susti, quien destacó cómo nació el concepto de la marca Kokopelli Hostels, cómo se ha adoptado a esta nueva normalidad, el perfil de los colaboradores y sus proyecciones de crecimiento para los próximos años.

Puedes escuchar la entrevista en nuestro podcast Reportero Hotelero:

1. Háblanos de tu carrera profesional hasta llegar a ser el CEO de Kokopelli Hostels.

Yo en realidad no soy hotelero. Yo soy arquitecto de profesión. Una vez que terminé la carrera, me dediqué a la arquitectura, armé una pequeña oficina, empecé a hacer remodelaciones, luego proyectos residenciales, comerciales y en este camino, uno de mis socios actuales regresa de un viaje a Europa y me propone empezar Kokopelli.

Al principio manejaba Kokopelli como un negocio paralelo. Yo me dedicaba al 80% en arquitectura, pero en este marco siempre tuve a Kokopelli al lado, colaborando en el tema de desarrollo, la gestión de los espacios y de los inmuebles.

Esto fue creciendo a medida de que el tiempo pasaba y fue ganándose más mi atención hasta el punto en que llegué a cerrar una oficina de arquitectura y decidí dedicarme al 100% a Kokopelli que es lo que hago hasta el día de hoy.

Alfio Susti, CEO de Kokopelli Hostels

2. Cuéntanos sobre la historia de la cadena ¿Cómo nace la idea de Kokopelli? ¿Cuál es el concepto que manejan?

Uno de mis socios actuales regresa de un viaje largo por Europa y por Asia y viene encantado con toda la cultura del viajero joven, de los hostels en esos continentes. Entonces me propone hacer un negocio similar aquí en Perú. Yo justo venía de un viaje de Estados Unidos, me había quedado en algunos hostels y había disfrutado un montón del tema social y la atmósfera. Así, decidimos asociarnos y montar el negocio acá.

Con mi experiencia en el tema de arquitectura, empezamos a buscar locales. Encontramos un edificio pequeño en Miraflores, lo remodelamos con la ayuda del personal que trabajaba conmigo en ese momento y a partir de esa fecha llegamos a abrir un hotel por año.

En 4 años teníamos 4 hoteles, todos en locaciones excepcionales, priorizando las áreas comunes para poder dar una experiencia integral a todos los huéspedes.

El concepto nació de la posibilidad de darle al viajero de descubrir cada locación como un local. Nosotros mismos al comienzo llevábamos al viajero a comer en el mercado, a pasear en bicicleta, a correr tabla en Punta Hermosa y esta personalización y detalle en el servicio fue lo que nos llevó a ganar el premio de Mejor Hostel en Lima en Hostelworld, el primer año de apertura y una serie de premios que vinieron posteriormente.

3. Ahora estamos en Kokopelli Hostels Barranco que abrió hace unas semanas, luego de recuperar una casona con más de 100 años de antigüedad. Cuéntanos, ¿cuál es la historia de la Casa Rosell-Ríos, cómo fue el proceso de recuperación y puesta en valor de esta casona?

En el momento que decidimos iniciar una expansión más grande para Kokopelli, buscábamos un espacio grande en Lima. En Lima es muy complicado conseguir edificios que puedan albergar un hostel. Yo pasaba por Barranco y veía la casa en estado de abandono, después de un año de búsqueda logramos dar con los propietarios, cerrar la negociación y empezar el proceso de restauración.

Ha sido una experiencia increíble que requirió de una gran inversión, mucho tiempo y dedicación. Para esto lo que hicimos fue buscar al mejor en restauración, (Aldo Bertora). Ha sido un año de obra y un año de licencias, que realmente hemos luchado con sudor y lágrimas, pero finalmente hemos podido tener este local abierto que a pesar de la pandemia ya nos está dando grandes satisfacciones.

4. Cuéntanos la propuesta de experiencias que ofrece Kokopelli Hostels.

Kokopelli nace de la idea de brindarle al viajero una experiencia única, conocer cada destino y disfrutarlo como un local. Esto a la hora de crecer hemos tenido que trasladarlo a una estructura más corporativa, para lo cual contamos con un área de Guest Experience bien consolidada.

Lobby Social

Priorizamos en las propiedades que tengan un espacio físico que permita la interacción entre los huéspedes, de esta manera hacemos que nuestros clientes lleguen, se conozcan acá, se hagan amigos, continúen el viaje juntos, hablen de Kokopelli en otros destinos y esto se convierta en una cadena que es la que nos ha traído grandes resultados.

El área de Guest Experience es clave para esto y también es clave que nuestros colaboradores transmitan ese espíritu. En esa línea, por ejemplo en Barranco que tenemos un mes de haber abierto nuestras puertas, estamos logrando que los 25 huéspedes que tenemos se vayan con una sonrisa en la cara, que nuestras puntuaciones en los diferentes canales de reserva online estén todos en el máximo, y que ya esté llegando gente recomendada por nuestros primeros huéspedes.

Recepción

Inclusive tendría que decirte que nuestros primeros pasajeros llegaron recomendados por personas que se habían hospedado en Kokopelli en años anteriores, lo cual nos genera una inmensa satisfacción. Hoy en día estamos adaptando nuestros espacios justamente a las necesidades del viajero. Estamos brindando área de cowork temporales y todas las facilidades en infraestructuras para nuestros viajeros puedan realizar todas las habitaciones que quieran y puedan seguir disfrutando del destino al máximo dentro de las restricciones que cuenta Lima actualmente.



5. Tenían planeada la apertura para abril del 2020, pero por la pandemia tuvieron que postergar y hacer cambios en la propuesta ¿Cómo evolucionó el concepto del hostel desde esa fecha? ¿Qué diferencia a Kokopelli Hostels Barranco con los demás hostels que operan en Lima?  ¿Qué instalaciones y servicios ofrece el hostel?

Hubo un punto de quiebre. Más o menos en el año 2012, antes de la apertura de Paracas, decidimos dar un paso adelante y dejar el concepto clásico de la industria de tener camarotes dentro de los cuartos, y pasamos al concepto de cubículos privados, que son conocidos como private pots en la industria.

Los private pots te ofrecen un pequeño espacio privado dentro de una habitación compartida, la cual puedes cerrarla con una cortina, tienes una luz de escritura, tomacorrientes para cargar tus cosas de forma segura y te da una privacidad mucho más convencional. Todos los Kokopelli cuentan con este concepto y ese fue el punto de partida de Barranco, el contar con una casa de 4 o 5 metros , nos permitía desarrollar el concepto de cubículos personales en 3 dimensiones, inclusive en altura,

En el Kokopelli Hostel Barranco contamos con cubículos de 3 niveles, todos con barreras físicas que separan el espacio de cada persona. Esto fue de gran ayuda con el tema de la pandemia porque en el momento de desarrollo de los protocolos con el tema de bioseguridad para la categoría albergue, que es la que clasifica a este tipo de alojamiento., logramos que las barreras físicas nos permitan utilizar el 100% del aforo de las habitaciones, lo cual fue algo super importante para la reactivación.

A pesar de eso venimos manejando aforos menores en las habitaciones, pero ya contamos con un nivel de seguridad mucho mayor que le da más garantía a los clientes.

THE HOUSE

Terraza

Sabíamos que el turismo receptivo se iba a demorar, entonces empezamos en transformar el hotel y creamos el concepto de THE HOUSE, una casa abierta en la cual suceden un montón de actividades y alberga diferentes negocios. Para esto transformamos espacios que estaban destinados originalmente a habitaciones en espacios comerciales.

Actualmente ya tenemos en THE HOUSE, una barbería, una tienda de ropa sostenible, un café (SINPRESO) que va a abrir próximamente, y, nuestra principal alianza que fue con DADA Resto Bar, un conocido resto bar barranquino con años de trayectoria.

7. Habéis desarrollado una alianza con DaDA, el famoso restobar barranquino, que se ha mudado a la casa Rosell-Ríos para complementar la oferta de alimentos y bebidas. ¿Cómo surgió esta alianza entre ambas compañías? ¿Cuál ha sido el aporte que cada una ha tenido a la recuperación de este monumento?

Dada RestoBar

Originalmente el proyecto integral de Kokopelli Barranco contemplaba una propuesta de alimentos y bebidas operada por nosotros, pero dada la coyuntura, no era conveniente esperar una recuperación para reabrir únicamente como hostel. Entonces para el tema de alimentos y bebidas, decidimos buscarnos un aliado estratégico, y dijimos» Si vamos a buscar a alguien, busquemos a los mejores».

En esa línea nos contactamos con el equipo de DADA Resto Bar que son Guillermo Dazo, Luigi Padino y Alonso Gamboa. Nos asociamos con ellos y actualmente ya abrieron sus puertas en el hotel con una acogida espectacular. A pesar de los protocolos y las limitaciones de aforo, nos está yendo de maravilla. Tenemos reservas con mucha anticipación y una propuesta de alimentos y bebidas súper completa que toda persona que vive en Lima debería venir a conocer y disfrutar.

8. Actualmente ¿Cuáles son las estrategias y medidas que ha tomado Kokopelli Hostel para salvaguardar la seguridad sanitaria de sus huéspedes y colaboradores frente a esta pandemia?

Para los huéspedes tenemos la suerte de prepandemia, haber concebido el hostel con el concepto de cubículos, que cuentan con las barreras físicas y dan un nivel alto de seguridad. La gente no tiene miedo de compartir espacios por tener estas barreras físicas. Además contamos con todas las medidas desde el ingreso, diferentes puntos de desinfección, todas las zonas están señalizadas.

En el tema del restaurante, también contamos con todo milimétricamente programado para cumplir con los aforos y distancias, y la verdad que no hemos tenido ningún tipo de complicación. La gente se siente segura en el hotel y prueba de esto es que a pesar de las restricciones existentes y el poco turismo que está llegando, ya contamos con ocupaciones interesantes de turistas extranjeros y los huéspedes están valorándolo.

9. ¿Cuál es el perfil de colaboradores que buscan y que ya se han incorporado en este hostel? ¿Qué oportunidades de formación y desarrollo ofrece la cadena?

Kokopelli es un claro ejemplo de que los hostels pueden ofrecer grandes oportunidades para nuestros colaboradores. Contrario a lo que se creía en algunos años, que los hostels eran un negocios pequeño, informal, sin muchos planes de crecimiento, en Kokopelli tenemos muchos colaboradores que empezaron con nosotros desde el día 1 en Miraflores en el primer local y que han llegado a ser gerentes de hotel, inclusive socios.

Kokopelli no busca un perfil hotelero, busca personas de espíritu joven que tengan vocación por el servicio. Quien tenga una vocación innata por el servicio, puede llegar aquí, puede formarse y aprender todo lo que involucra la hostelería y puede tener una línea de carrera espectacular.

Tenemos una estructura propia de un hotel con jefatura de áreas y con un equipo de dirección. Cada vez que contratamos a un recepcionista, nuestra filosofía es poder ver en esa persona la posibilidad de llegar a ser un gerente y de esa manera ha funcionado súper bien. Tenemos colaboradores con más de 5 o 6 años en la experiencia, gente que ha hecho línea de carrera y que sigue con nosotros.

10. ¿Qué planes de crecimiento tienen como cadena? ¿Piensan incluir algún nuevo proyecto en Perú? ¿Están interesados en abrir algún hostel fuera del Perú más adelante?

Antes de la pandemia, Kokopelli tenía grandes planes de expansión. La pandemia ha postergado estos planes, pero ahora con la apertura de Barranco, estamos retomando la carrera. Actualmente estamos retomando la operación en los destinos que ya teníamos predefinido.

Creemos que nuestro segmento en turismo, en un rango de edad de 25 a 35 años, es uno de los primeros en viajar y la prueba es que ya estamos lográndolo. Contamos con ocupaciones del 35 a 45% en Cusco, en Paracas del 30%, acá en Barranco estamos creciendo rápidamente a pesar de no tener reputación.

Ni la situación política ni la pandemia van a frenar ese crecimiento de ese segmento que hasta el día de hoy lideramos

Tenemos claro el circuito que realizan los turistas que vienen a nuestro negocio y es el que vamos a atacar primero. El circuito sur del Perú es el más potente, la mayoría de los turistas lo hace. Entonces tenemos que empezar a retomar la investigación, buscar propiedades, y locaciones estratégicas. No hay una fórmula escrita en piedra. Nos vamos a ir adaptando, así como nos hemos adaptado a todo lo que ha pasado este último año por la pandemia. Este crecimiento será muy flexible pero ya estamos empezando y no vamos a parar.

11. ¿Qué es la hospitalidad para ti?

Es una vocación, es un estilo de vida, es poder transmitir esta sed de poder permitir que el viajero disfrute del lugar al máximo. Es algo que Kokopelli transmite desde las cabezas de la organización hasta todo el equipo operativo y siento que este estilo de vida orientado al servicio es lo que nos ha permitido llegar a donde estamos y lo que nos va a permitir seguir creciendo.

Otras noticias relacionadas:

scroll to top